Plebiscito Intermedio: necesario y urgente para rescatar el proceso constituyente.

18.12.2020

Cristóbal Almonte Salvo.

Militante de Convergencia Social.

Pre-candidato por la comuna de Peñalolén.


A medida que avanzan los días, la ciudadanía común y corriente se da cuenta del carácter poco soberano y democrático que presenta este proceso constituyente, un proceso donde la elección de los constituyentes favorece más a los partidos que a los independientes. También existe una falta de mecanismos de participación ciudadana durante todo el proceso, por ejemplo, los constituyentes no están obligados a rendir cuentas a sus electores, o fácilmente se puede dictar que las sesiones sean secretas a espaldas de la ciudadanía. Hay que sumarle el gran problema de los 2/3 en la definición de los contenidos, donde el 33% +1 de la convención puede bloquear cualquier intento de transformación del modelo.

Sin embargo, la experiencia de otros países en procesos constituyentes, especialmente en países latinoamericanos, ofrece la esperanza de revertir las reglas iniciales, favorables para las grandes mayorías de este país. Esta posibilidad solo depende de la capacidad de presión y movilización del Movimiento Popular, o Movimiento de Octubre. Uno de los objetivos de las movilizaciones es instalar el plebiscito intermedio o plebiscito de disenso para resolver el problema de los 2/3.

Pero, ¿qué significa un plebiscito intermedio o plebiscito de disenso?

Significa que cualquier materia o capítulo constitucional que no logre tener el consenso de los 2/3 en la Convención Constitucional, debe pasar a un plebiscito vinculante a la ciudadanía. Por ejemplo, si en la Convención un sector de los constituyentes desea instalar el tema del agua como un bien de consumo público bajo administración exclusiva del Estado (es muy probable que la derecha y la concertación se opongan a esto), esta iniciativa se resolverá desde la ciudadanía mediante un plebiscito previo al plebiscito final, o ratificatorio.

Esta posibilidad permite aceptar el acuerdo del quórum de los 2/3, pero otorgando una salida democrática con participación real del conjunto de la ciudadanía en el proceso mismo, generando legitimidad al propio proceso. La instalación de este plebiscito se resuelve mediante una reforma constitucional a la ley 21.200 que establece el procedimiento del actual proceso constituyente.

Como fuerza de cambio, como parte del Movimiento de Octubre, tenemos aproximadamente un año para empujar y presionar al congreso e impulsar esta reforma en el congreso. El riesgo de no instalar este plebiscito es tener una constitución que no defina nada, cuyos contenidos caigan en generalidades vacías y abstractas, que en la práctica es funcional al modelo imperante.

Otra pregunta clave en relación a lo anterior sería, ¿en qué elementos o materias jurídicas no existirán consensos durante el proceso?

En aquellas materias que tocan la esencia del modelo como son la recuperación y la nacionalización de los bienes comunes, las riquezas estratégicas como el cobre, el litio, el agua o los mares, en los que actualmente las trasnacionales usufructúan a espalda del pueblo Chile, dejando un mínimo de ganancia al Estado chileno. Otra materia jurídica donde no existirá consenso será poner límite al capital financiero, como es el caso de las AFP, o poner fin al voucher estatal a servicios sociales como la educación, la salud y la vivienda a administradores privados. Seguramente los partidos de la Concertación y la derecha evitarán o bloquearán cualquier intento de recuperación. En cambio, el bloque neoliberal (partidos de centro+partidos de derecha) estarían dispuestos a instalar las banderas de los derechos sociales como materia para incluirlo en la nueva constitución y creer que con esto ya estaríamos avanzando en la "superación del modelo".

A partir de esta conciencia podemos emprender el protagonismo popular para la recuperación del proceso constituyente que, en este momento, nos ha metido en una trampa. Pero se puede convertir en una oportunidad para conseguir la superación del modelo.  

Equipo La Voz Constituyente
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar